Artículo

La ruta de oro de la publicación científica: del negocio de las revistas a las revistas negocio

Resumen

Este trabajo pretende evidenciar que el sistema de comunicación científica en su conjunto y, muy en particular, la edición de revistas científicas se ha convertido en un puro negocio, gobernado más por las leyes del mercado editorial que por las leyes de la ciencia. Si hasta no hace mucho las revistas germinaban y florecían en función de las necesidades comunicativas de las distintas áreas del saber y sus comunidades epistémicas sin un explícito e intencionado ánimo de lucro hoy las revistas nacen, crecen y mueren en función exclusivamente de las expectativas de negocio de los emporios editoriales que las comercializan. Se detallan cuáles son las leyes que gobiernan la publicación científica (desarrollo epistémico por división del conocimiento y de las comunidades científicas que lo cultivan para cristalizar en su institucionalización social a través de revistas) y se contraponen a las leyes que rigen el mercado editorial (crear revistas de amplio espectro temático, facilitar la publicación suavizando los criterios de selección de artículos, construcción de grandes resort editoriales con una oferta amplia y diversificada de medios que satisfagan las necesidades de los clientes-autores y conglomerados editoriales que fagociten todo el sistema de comunicación). Narrar el proceso que llevó del ocio al negocio editorial y dentro de este del negocio de las revistas a las revistas negocio será objeto de los primeros epígrafes. Se desvela el nudo gordiano que explica la transmutación de la esencia de la publicación científica: el paso del pagar por leer al pagar por publicar que desata unas dinámicas que conducen a la edición científica al puro negocio. Los caminos que llevan al negocio editorial son diversos. Cada editorial ha desplegado la estrategia que mejor se adapta a su reputación como marca empresarial. Tres son las rutas del negocio editorial descritas: al negocio por la reputación (vendiendo reputación mediante la clonación de revistas), al negocio por la eficiencia (vendiendo publicación fácil y rápida a módicos precios), al negocio por el engaño (vendiendo humo con las revistas depredadoras o comprando reputación en la periferia científica). Todo este negocio editorial es alimentado por las políticas de evaluación del rendimiento científico basadas en las métricas de publicación y citación. Sobre estos cimientos se edifica otro negocio: el negocio bibliométrico. Las exigencias de los sistemas de evaluación conducen al uso indiscriminado de indicadores bibliométricos y a la proliferación de rankings de revistas y rankings de universidades que proporcionan el combustible que hace girar todo el motor del negocio editorial.
Herrera, Claudio Díaz (57200793587); Díaz, Emilio Moyano (58418447500)
Bibliometrics and semantics in XXI century Chilean social science journals; [Bibliometría y semântica em revistas de ciências sociales chilenas del siglo XXI]
2023
10.5209/rgid.89226
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85163831993&doi=10.5209%2frgid.89226&partnerID=40&md5=bb91170f872406e2cf2e48f5dbaf538b
Universidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Departamento de Ciencias Sociales, Escuela de Trabajo Social, Chile; Universidad de Talca, Facultad de Psicología, Campus Talca, Chile
All Open Access; Gold Open Access
Scopus
Artículo obtenido de:
Scopus
0 0 votos
Califica el artículo
Subscribirse
Notificación de